Buscar este blog

jueves, 19 de mayo de 2011

La Armonica ( un cepillo de dientes del alma)

El antecedente más lejano conocido de la armónica es un antiguo instrumento chino, el Sheng, fabricado a base de tubos con lengüeta hace unos 3000 años en la época del emperador Nyn-Kwya. Su diseño permitía producir notas aspiradas y sopladas.

El Sheng llegó a Europa por el siglo XVIII donde la idea del principio de la lengüeta libre parece que se usó en la creación del órgano de lengüetas, el acordeón, la concertina, el saxofón y la armónica.

En 1816 Johann Buschmann, un constructor alemán de órganos, inventa el Terpodión, un teclado con lengüetas libres predecesor del armonium.

Friedrich Buschmann
Tal y como la conocemos hoy la armónica nació del invento denominado Aura o Mundaeoline (arpa de boca en alemán), en 1821, Berlin, por el genio inventor relojero alemán de 16 años Christian Friedrich Ludwig Buschmann, hijo de Johann Buschmann. La idea inicial fué la de una ayuda como afinador de pianos. Similar al armonium, con un diseño que sólo permitía producir notas sopladas mediante lengüetas de acero en celdas individuales dispuestas horizontalmente una al lado de otra en un total de quince y alojadas en una forma cuadrada de aproximadamente 10 x 10 centímetros, el jóven Buschmann pronto se dió cuenta del potencial de su invención y el instrumento se hizo popular en Alemania y Austria.

Buschmann describió su invento como "un instrumento musical verdaderamente único... con 21 notas y posibilidades de interpretación in crescendo... con armonías de seis tonos que pueden sostenerse tanto como el intérprete pueda mientras tenga aliento."

El diseño original de Buschmann fué ampliamente imitado, modificado sucesivamente y mejorado en forma de muchas variantes.



En 1822 Christian Buschmann añadió a su armónica un fuelle vertical, facilitando así su trabajo al mantener las manos libres. Un vienés constructor de instrumentos musicales, Cyrillus Demian (1772-1847), tomó esta idea, la desarrolló y en 1829 construyó lo que se podría considerar como el primer acordeón.

Buschmann hijo perfeccionó su armónica como instrumento musical en el año 1827.

En el mismo año, Christian Messner un relojero de Trossingen, Alemania, comienza junto con su primo Weiss la construcción de armónicas tomada directamente de la idea original de Buschmann hijo.

En 1829 en Viena, Austria, se comienza con la producción en masa de armónicas.

Hay noticias de que en esos mismos años 20 de 1800 varias personas trabajaban también en instrumentos parecidos. En Viena (1824) Georg Anton Reinlein obtuvo una patente por la fabricación de una armónica al "estilo chino" y en 1828 ya fabricaba "mundharmonikas".

En Gran Bretaña por la misma época Charles Wheatstone ya estudiaba lengüetas libres aunque se dedicó a instrumentos que usaban botones para producir las notas como el "symphonium". En EEUU, por esos mismos años, un constructor de órganos llamado James Bazin construía instrumentos de lengüeta libre y en el museo de Bellas Artes de Boston se conserva una de sus armónicas (una diatónica de dos octavas en tonalidad B con quince lengüetas de soplado) parecida al aura de Buschmann, ignorándose si la idea provino de Europa o fué suya propia. Al mismo tiempo Lewis Zwahlen de Nueva York construía instrumentos parecidos como este de la colección Alan Bates.

Poco después de la invención del aura, Buschmann prosiguió con instrumentos como el "handharmonika" o el "handaeoline" precusores de la familia del actual acordeón.

Joseph Richter, un inventor de identidad casi desconocida añadió un segundo juego de lengüetas debajo de la primera pero orientadas en la dirección contraria, con la misma disposición de notas que los acordeones que se estaban fabricando (actualmente se denomina escala Richter), parece que denominó al instrumento "Vamper" y se podían generar notas tanto soplando como aspirando, el instrumento tenía 10 celdas en una disposición diatónica prácticamente idéntica a las actuales, sus medidas eran de 10 centímetros de ancho pero sólo 2,5 de alto y por lo tanto con una notable mejora con respecto a sus predecesores.

Aunque no está totalmente probado se dice que Richter procedía de un pueblo llamado "Haida", al este de Klingenthal, en la región de Bohemia. Los empleados de la compañía Seydel (el fabricante más antiguo) han llamado a la armónica con afinación Richter estándar como "Haidaer" desde hace más de cien años.

Treinta años más tarde, después de varios rodeos, la "armónica de boca vienesa" llegó de nuevo a Alemania y el relojero de 24 años Matthias Hohner compró una de las creaciones de Buschmann hijo y la copió comercialmente en su taller desde el año 1857. Su pueblo, Trossingen se volvió el centro mundial de producción de armónicas. En la Alemania nazi sus hijos abrieron el Colegio de Música del Estado en 1935, que ha producido más de 3000 maestros de armónica.

La forma básica de la armónica ya estába prácticamente definida. Los instrumentos se hicieron populares y surgieron los primeros fabricantes. Uno de los primeros fueron Christian Messner en Trosinger y Seydel en Klingenthal en 1847 (el fabricante más antiguo todavía en activo).






No hay comentarios:

Publicar un comentario